10 Recomendaciones para abordar los trastornos del sueño en niños con TEA

La prevalencia del insomnio en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es muy elevada. Un estudio muestra los beneficios de la implementación de una guía práctica elaborada por la ATN (Autism Treatment Network). Los autores proponen su diseminación para tratar los trastornos del sueño en los niños con TEA.

El sueño es fundamental para el desarrollo sináptico y la maduración cerebral. Un sueño deficiente puede tener efectos perjudiciales sobre la cognición de los niños en los dominios de la atención, la memoria, la regulación del estado de ánimo y del comportamiento. En niños con trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), los efectos del sueño deficiente pueden ser más pronunciados.

Entre un 60 y un 85% de los niños con TEA sufre insomnio. Dada la elevada prevalencia y la importancia de los efectos del insomnio en estos niños, un artículo publicado en la revista Current Psychiatry Reports revisa los últimos hallazgos sobre la relación del insomnio con el TEA, proporciona hipótesis que explican esta elevada prevalencia y propone el uso de una guía con 10 recomendaciones para su abordaje.

Desarrollo de insomnio crónico

Como comentamos en el artículo “Posibles causas del insomnio en los niños autistas”, los niños con TEA son más vulnerables a los trastornos del sueño debido una alteración del ritmo biológico y conductual, que les expone a factores estresantes de tipo intrínseco y extrínseco que afectan el sueño.

Los autores de la revisión destacan el modelo de insomnio de Spielman y col., según el cual, en el desarrollo y cronificación del insomnio intervienen factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores. En los niños con TEA, los factores predisponentes corresponden a su vulnerabilidad neurobiológica y neuropsiquiátrica. Los factores precipitantes pueden ser por ejemplo cambios en la rutina antes de acostarse, un día difícil en la escuela o estar enfermo. Por último, sin darse cuenta, los padres pueden introducir factores de perpetuación del insomnio promoviendo su cronificación; por ejemplo, acostándose con el niño hasta que éste se duerme o dejando que duerma la siesta después de la escuela. Por eso, padres y cuidadores a menudo necesitan el apoyo de profesionales que les ayuden a identificar factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores específicos en cada caso.

Detección y abordaje de trastornos del sueño en su consulta

Hasta la fecha, la evidencia más sólida sobre la promoción del sueño es la educación del sueño, los cambios ambientales, las intervenciones conductuales y la melatonina exógena. En este contexto, la Autism Treatment Network (ATN) , una organización americana especializada en la atención médica y multidisciplinaria de niños con autismo, reconociendo la importancia de que tanto médicos como cuidadores estén capacitados para abordar los trastornos del sueño en niños con TEA, creó un Comité de Sueño. Este comité, recopiló tratamientos basados ​​en la evidencia científica y perfeccionó las herramientas existente de toma de decisiones.

Fruto de esta investigación creó, por un lado, un kit de herramientas para dormirel Sleep Tool Kit: un manual estandarizado para educar a las familias sobre la higiene del sueño y las estrategias básicas de comportamiento, disponible online.

Por otro lado desarrolló una guía dirigida tanto médicos de atención primaria como especialistas en TEA para la detección, identificación y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolescentes con TEA (Practice pathway 10 step approach). Esta guía de 10 pasos, fue el resultado de una revisión exhaustiva de la literatura y posterior consenso entre profesionales expertos del sueño. Asimismo incluye la detección y el tratamiento de afecciones médicas que pueden estar relacionadas con un sueño deficiente y la detección de síntomas de la apnea obstructiva del sueño y sus factores de riesgo.  En la imagen de cabecera os mostramos una adaptación: 10 Recomendaciones para abordar los trastornos del sueño en niños con TEA.

Caso clínico de éxito

La revisión muestra el caso de Tim, un niño de 8 años diagnosticado de TEA, trastorno de ansiedad y trastorno negativista desafiante. A Tim se le aplica una intervención educativa intensiva, que incluye intervenciones conductuales y sensoriales por parte de médicos, profesionales sanitarios y padres. La intervención da lugar a mejoras del sueño cuantificables.

Los autores otorgan gran parte del éxito a la implicación y motivación de la familia. Por otro lado concluyen que su eficacia demanda el compromiso de evitar la medicación y confiar en que un cambio de comportamiento es posible.

 

Souders MC, et al. Sleep in Children with Autism Spectrum Disorder. Curr Psychiatry Rep. 2017; 19(6):34. doi: 10.1007/s11920-017-0782-x.

Compartir

Te puede interesar

Dormir es cool
Blog

Dormir es cool

Antes de un examen importante o de una presentación delante de los compañeros del colegio, probablemente le hayas dado a tu hijo el típico consejo

Leer más »