Acuerdo pionero de colaboración entre AdSalutem Instituto del Sueño y el Instituto Global de Atención Integral al Neurodesarrollo (IGAIN) para el abordaje de trastornos del sueño de personas con autismo (TEA)

AdSalutem Instituto del Sueño, centro de referencia especializado en Medicina del Sueño en Cataluña y a nivel estatal, y el Instituto Global de Atención Integral al Neurodesarrollo (IGAIN) han cerrado un acuerdo mediante el cual ambas entidades se comprometen a liderar el abordaje del trastorno de sueño en las personas con TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Alrededor del 1% de la población mundial sufre trastornos del espectro autista. Sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persisten en la adolescencia y la edad adulta. Este trastorno deriva en un amplio conjunto de comportamientos que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar, a las personas que lo padecen, a sufrir dificultades en la comunicación e interacción con los demás, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

El autismo y la fragilidad del sueño

Los trastornos del sueño, presentes en un 25% de la población pediátrica general, pueden alcanzar hasta un 80% en el caso de los niños con TEA, persistiendo en el tiempo con más frecuencia. Una calidad deficiente del sueño y un sueño nocturno insuficiente pueden exacerbar los síntomas del TEA, produciendo efectos negativos sobre la regulación emocional, la conducta y el funcionamiento cognitivo, así como sobre la calidad de vida de las familias

Los problemas del sueño en el autismo son una característica prominente y multifactorial debida a factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y familiares. Los niños con TEA muestran una gran resistencia para ir a la cama, dificultades para quedarse dormidos, un sueño inquieto con despertares nocturnos frecuentes y prolongados y una gran facilidad para despertarse muy pronto por la mañana. También se pueden presentar otros trastornos más específicos, como la apnea obstructiva del sueño (AOS) o los trastornos del movimiento durante el sueño (el síndrome de las piernas inquietas o el trastorno por movimientos periódicos de las extremidades).

Ante esta fragilidad y déficit de calidad del sueño, entre las personas con TEA se pone de manifiesto la importancia de identificar cuanto antes los posibles trastornos, diagnosticarlos y tratarlos adecuadamente, puesto que la persistencia de un sueño inapropiado contribuye a agravar los síntomas de autismo y a dificultar una evolución clínica favorable.

El cuidado del sueño y un buen descanso es especialmente relevante en los primeros años de neurodesarrollo para proteger las funciones cognitivas, como la consolidación de la memoria, la maduración cerebral, la adquisición del aprendizaje, la atención o el desarrollo de las funciones ejecutivas. A pesar de la alta prevalencia y del impacto negativo de los trastornos del sueño en niños con TEA, la oferta de intervenciones diagnósticas y terapéuticas especializadas que aborden estos trastornos del sueño en estos niños es actualmente escasa.

El tratamiento para abordar los trastornos del sueño en las personas con TEA se realiza, principalmente, a través de terapias cognitivo-conductuales −que incluyen programas formativos para los padres− dirigidas al cambio de conductas distorsionadoras relacionadas con los horarios del sueño y de las siestas, la sincronización de los ritmos circadianos, la organización del tiempo de exposición a las pantallas de los aparatos electrónicos o con el establecimiento de rutinas y estrategias de activación-desactivación antes de acostarse.

Si a pesar de la implementación meticulosa de estos programas de intervención conductual el insomnio crónico persiste, puede estar indicada la prescripción de fármacos reguladores del sueño, como la melatonina en sus diversas formulaciones, dosis y pautas de administración.

Sobre AdSalutem, Instituto del Sueño

AdSalutem, Instituto del Sueño es el centro de referencia especializado en Medicina del Sueño en Cataluña y a nivel estatal. Además de tratar los trastornos habituales del sueño (SAHS, insomnio, síndrome de piernas inquietas (SPI), parasomnias, excesiva somnolencia diurna (ESD), trastornos del ritmo circadiano del sueño, etc.) aporta una fuerte especialización en pacientes con otras patologías de base relevante como cáncer, Parkinson, diabetes, síndrome de Down o TDAH, entre otras.

El equipo de AdSalutem, Instituto del Sueño, fundado por el Dr. Antoni Esteve en 2018, está formado por 27 especialistas de neurología, neumología, psicología, psiquiatría, nutrición y pediatría, todos ellos expertos en Medicina del Sueño.

AdSalutem dispone de Unidades del Sueño en el Hospital CIMA y la Clínica Sagrada Familia, en Barcelona, y en Àptima Centro Clínico, en Terrassa. Además, presta servicio asistencial en el centro IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo), en el Instituto Pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu y en el centro UTAE (Hospital Sant Joan de Déu), en Barcelona, y en Bayés Centro Médico, en Vic.

Sobre IGAIN

El Instituto Global de Atención Integral al Neurodesarrollo (IGAIN), liderado por la Dra. Amaia Hervás, es un centro asistencial que ofrece atención clínica integral y especializada a personas que padecen cualquier tipo de trastorno del neurodesarrollo y especialmente dedicado a las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), así como a sus familias.

Las características clínicas de las personas con TEA son muy heterogéneas y a menudo coexisten diversas patologías que necesitan atención especializada por su diagnóstico y tratamiento.

Febrero, 2021.

Compartir

Te puede interesar

Dormir es cool
Blog

Dormir es cool

Antes de un examen importante o de una presentación delante de los compañeros del colegio, probablemente le hayas dado a tu hijo el típico consejo

Leer más »