Avances de la medicina del sueño en neurología

La segunda ponencia del coloquio ‘Sueño y Salud‘ que tuvo lugar el pasado martes 24 de abril en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC), fue a cargo de Consultor del Servicio de Neurología y Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Instituto Clínico de Neurociencias (ICN) del Hospital Clínico de Barcelona y Presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), el Dr. Álex Iranzo, que habló de los avances de la medicina del sueño en neurología.

El Dr. Iranzo comenzó aclarando que el sueño y la neurología son bi-direccionales ya que es el cerebro quien dice cuándo debemos dormir y cuándo tenemos que estar despiertos y habló de dos líneas de trabajo en las que se está trabajando actualmente en el Hospital Clínico. Por un lado, están trabajando con un trastorno del sueño, que se ha observado con adultos mayores de 60 años, llamado trastorno de la conducta del sueño REM. Si durante la fase REM normalmente las personas sueñan, pero no se mueven, las personas que sufren este trastorno, se mueven como si interpretaran lo que están soñando. Haciendo seguimiento de este tipo de pacientes, a menudo mal diagnosticados como sonámbulos, el equipo del Dr. Iranzo ha visto que, pasados ​​unos años, casi todos desarrollan la enfermedad de Parkinson o una demencia asociada (demencia con cuerpos de Lewy). Además, por biopsia han podido ver que los pacientes, cuando tan sólo presentan el trastorno de la conducta sueño-REM ya tienen una proteína (α-sinucleína) característica de la enfermedad de Parkinson que las personas sanas no tienen. Ahora se está diseñando un ensayo clínico para en un futuro encontrar un tratamiento de la conducta sueño-REM que pueda prevenir la enfermedad de Parkinson.

Por otro lado, comentó un trastorno del sueño que su equipo ha descubierto tan sólo hace 4 años y que se conoce como enfermedad anti-IgLON5. Las personas que la padecen presentan apneas, trastorno de conducta del sueño-REM y, además, un patrón en la estructura del sueño totalmente desestructurado. Además, presentan dificultades para tragar, caminar y problemas cognitivos. Finalmente, los pacientes pueden sufrir muerte súbita. Investigando, encontraron que estas personas presentan un anticuerpo en sangre que, cuando se inyecta a un modelo animal de ratón, se une a una proteína llamada IgLON5 y de la que hasta ahora  se sabía muy poco. Las necropsias de estos pacientes han mostrado que el cerebro presenta muy pocas células en una zona que controla el sueño (tronco y el hipotálamo) y que las pocas células que quedan tienen la proteína TAU (que en Alzheimer se encuentra en una zona diferente del cerebro). Es una nueva enfermedad que desde su descubrimiento en 2014 ha dado lugar a la identificación de 60 casos más en todo el mundo y que ahora se está investigando para conocerla mejor.

Compartir

Te puede interesar

Dormir es cool
Blog

Dormir es cool

Antes de un examen importante o de una presentación delante de los compañeros del colegio, probablemente le hayas dado a tu hijo el típico consejo

Leer más »