¿Te vas de hotel estas vacaciones y te preocupa no descansar bien? ¡Mira nuestros consejos!

Dormir bien en hotel

Todos hemos vivido multitud de experiencias durante estancias en hoteles, y este verano no será la excepción. Algunas habrán sido positivas en cuanto al descanso y otras, simplemente, terribles. Las experiencias de cada uno varían según la ubicación del hotel, las comodidades y los servicios que ofrecen, además del motivo que nos lleva a ese hotel. Ya sea por placer o negocios, quizá una de las cosas más importantes que debes valorar de un hotel es el descanso. Por esa razón, un ambiente tranquilo, cómodo y oscuro para dormir es ideal.

Incluso en la suite más acogedora, algunas personas dan vueltas y vueltas tratando de conciliar el sueño. La ciencia ha observado que algunos problemas de sueño ocurren durante su primera noche de adaptación a un nuevo entorno, un fenómeno llamado el efecto de la primera noche (FNE)1. La FNE se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, así como un tiempo total de sueño menor, junto a una reducción del tiempo que pasamos específicamente en la etapa REM (la fase del sueño en la soñamos). La FNE podría ser el resultado de nuestros cuerpos tratando de mantenernos a salvo en un entorno desconocido.

Los estudios realizados al respecto muestran que las personas que duermen en un lugar nuevo exhiben una mayor actividad en el hemisferio izquierdo del cerebro2, un área que se espera que esté más inactiva cuando una persona descansa. En lugar de permitir que el cuerpo duerma, esta parte del cerebro permanece alerta y vigilante ante señales de peligro. Esta respuesta puede desencadenarse como un mecanismo de protección3, ya que una mayor vigilancia permite que una persona se despierte más rápido en respuesta a un ruido inesperado.

¿Por qué algunas personas duermen mejor que otras en los hoteles​

¿Por qué algunas personas duermen mejor que otras en los hoteles?

Por extraño que parezca, algunas personas experimentan lo contrario del efecto de la primera noche (FNE) y se encuentran con un sueño más reparador mientras están fuera de casa. ¿Por qué algunos dan vueltas y vueltas para adaptarse a un nuevo entorno mientras que otros encuentran que pasar la noche en hoteles promueven un mejor sueño? La ciencia sugiere múltiples factores que afectan a la forma en que los hábitos de sueño de una persona cambian en respuesta a dormir fuera de casa.

Un estudio examinó precisamente este fenómeno en hoteles4: por una parte, analizaron a un grupo de personas que informaron de que su insomnio mejoraba durante las pernoctaciones en hoteles. Por otra parte, analizaron otro grupo de personas que sufrían el efecto contrario: insomnio de viaje, es decir, que experimentaban nuevos síntomas de insomnio que no presentaban regularmente en casa. Los hallazgos indicaron que el grupo que sufría de insomnio de viaje estaba compuesto por más viajeros de negocios que turistas, lo que sugiere que las actividades turísticas van acompañadas de una sensación de alivio del estrés y relajación, en comparación con las reuniones y obligaciones que conllevan los negocios.

Además, en este estudio también se concluyó que las personas con un cronotipo matutino (típicamente conocidas como “cronotipo alondra”) tenían más probabilidades de reportar nuevos síntomas de insomnio en los hoteles que los cronotipos nocturnos (“cronotipo búho”). Los cronotipos nocturnos tienden a tener un horario de sueño más flexible, lo que les permite adaptarse más fácilmente a un nuevo entorno.

Descansar mejor en hotel

¿Qué puedo hacer para descansar mejor cuando duermo en un hotel?

Aquí te presentamos algunas propuestas para asegurarte de que tu próxima noche de hotel sea un éxito en cuanto a descanso:

  • Asegúrate de qué esperar echándole un vistazo a las reseñas del hotel.
  • Busca las críticas negativas que mencionen específicamente la calidad de la almohada o el colchón, el ruido y los problemas de temperatura.
  • Verifica si el hotel está en un área urbana con mucho ruido procedente de la calle.
  • Solicita una habitación en una planta superior, lejos del ruido de la calle, los ascensores y las salas de conferencias.
  • Comprueba que las habitaciones cuenten con persianas o cortinas opacas, lo que le permite oscurecer la habitación lo suficiente para dormir cómodamente.
  • Programa el termostato entre los 15 °C y 19 °C. Puede parecer fresca, pero nuestra temperatura corporal desciende durante la noche.

Si anticipas que estos consejos no serán suficiente y te podrías sentir inquieto, ansioso o estresado durante la noche, puedes probar técnicas de relajación para calmar tu cuerpo y promover un mejor descanso:

  • Los ejercicios de respiración, tales como la respiración diafragmática (también llamada respiración abdominal) o la respiración 4-7-8 (en la cual la inspiración dura 4 segundos, aguantamos 7 segundos y exhalamos durante 8 segundos).
  • Los ejercicios visuales, tales como el escaneo corporal, que suponen una meditación lenta y enfocada en diferentes partes del cuerpo.
  • El entrenamiento autógeno, que consiste en los mismos pasos que el escaneo corporal, pero agrega autoafirmaciones sobre la pesadez y el calor en cada parte del cuerpo.
  • La biorretroalimentación, la cual es más compleja porque utiliza dispositivos para ayudar a los usuarios a monitorear procesos dentro del cuerpo que normalmente son inconscientes, como las ondas cerebrales, la frecuencia cardíaca, la respiración y la temperatura corporal y obtener consciencia de ellos.

¡En AdSalutem queremos conocer tu experiencia en hoteles! ¿Eres de los que duerme mejor en casa o descansas mejor que nunca cuando viajas?

Referencias

  1. Tamaki, M., Nittono, H., Hayashi, M., & Hori, T. (2005). Examination of the first-night effect during the sleep-onset period. Sleep, 28(2), 195–202. Leer artículo .
  2. Collins, F. (2016, April 26). Explaining the traveler’s first-night sleep problem. NIH Director’s Blog. Recuperado el 28 de enero de 2021. Leer artículo .
  3. Tamaki, M., Bang, J. W., Watanabe, T., & Sasaki, Y. (2016). Night watch in one brain hemisphere during sleep associated with the first-night effect in humans. Current Biology, 26(9), 1190–1194. Leer artículo
  4. Xiong, W., Fan, F., & Qi, H. (2020). Effects of environmental change on travelers’ sleep health: Identifying risk and protective factors. Frontiers in Psychology, 11, 724. Leer artículo

Compartir

¿Problemas de sueño?

Contacta ahora con uno de nuestros especialistas

Te puede interesar

¿Tienes o conoces a alguien que tenga Insomnio? ​
Participa en nuestro estudio para averiguar si existe una relación entre el Insomnio y el déficit de una enzima llamada diamino oxidasa (DAO).
Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?