Hoy, en el día del libro compartimos con vosotros algunas lecturas sobre el sueño, entre los autores, expertos y grandes divulgadores en la materia. Leer, un aliado para dormir.
El hábito de la lectura es una actividad muy saludable, más de lo que pudiéramos pensar. Al hacerlo, mejora nuestra memoria y reserva cognitiva; nos concentramos y relajamos. Si leemos antes de dormir le proporcionamos material al cerebro para soñar. Las personas que leen antes de conciliar el sueño duermen mejor que las que tratan de dormirse con el teléfono móvil o el televisor. Diversos estudios encontraron que la luz artificial durante la noche altera el reloj biológico y la arquitectura del sueño. Una investigación reciente, fue más allá, y encontró que los dispositivos que emiten luz como móviles o tabletas empeoran esta situación porque las células de la retina son más sensibles a la luz azul y, en consecuencia, se altera el reloj biológico haciéndole creer que es de día.
El profesor Charles Czeisler, autor del estudio en 2013, informa que, con más iluminación, peor sueño. Además, cree que “La luz afecta a los ritmos circadianos con más fuerza que cualquier droga”.
Ante el abuso de las pantallas, los expertos creen que es importante reconectar con hábitos de vida más saludables. En los últimos años, hemos empezado a reconocer el ejercicio y la alimentación como grandes aliados para la salud, pero, a pesar de que hasta el 58% de las personas reconocen que ha empeorado su descanso durante la pandemia, todavía no consideramos una buena higiene de sueño como clave para un estilo de vida saludable. Una de las recomendaciones para dormir y descansar de forma reparadora es desconectar de los dispositivos electrónicos 2 horas antes de ir a dormir, lo que nos deja tiempo para actividades como la lectura.
Entre los beneficios de leer destacamos que:
- Nos permite desconectar sobre lo que sucedió durante el día, ayudándonos entrar en un estado de relajación.
- Minimiza el estrés.
- Favorece la conciliación del sueño.
- Si lo hacemos de forma habitual podemos ayudar a que nuestro cuerpo y mente entiendan que es hora de dormir.
- Colabora en la función de aprendizaje del sueño, aumentando nuestra capacidad de concentración y despertando la imaginación mientras soñamos.
El sueño saludable, como regulador del ritmo circadiano, tiene un impacto positivo en el efecto de actividades como el ejercicio, la nutrición o la efectividad de terapias como el mindfulness. En este sentido, los expertos del sueño pronostican que en la próxima década veremos como la higiene y medicina del sueño serán determinantes para prevenir y tratar enfermedades.
Os invitamos a conciliar el sueño con un buen libro en la mano. Leer es un aliado para dormir.

Por qué dormimos. La nueva ciencia del sueño
Matthew Walker, profesor y neurocientífico en la Universidad del sueño
Traducción de Olga Begoña Merino, Pablo Romero, Estela Peña Molatore.
Best seller internacional, este libro de Walter es un excelente resumen, y al acceso de todos, sobre la investigación del sueño. Mediante el uso de metáforas, y con gran rigurosidad, nos ayuda a entender que funciones tiene el sueño, el reloj interno que lo sincroniza, los procesos fisiológicos que lo regulan; y como influye en nuestra salud, aportando bienestar cuando es saludable, o un posible factor de riesgo para enfermedades como la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas o el cáncer.

Escuela Nocturna. Todo lo que hace (o puede hacer) tu mente mientras duerme
Richard Wiseman. Profesor, psicólogo y mago.
El controvertido autor Richard Wiseman ha escrito un libro curioso lleno de anécdotas sobre historia de la ciencia del sueño, las invenciones y los experimentos de la materia. Como el resto de los autores, aborda la biología del sueño, las hormonas y los sistemas implicados haciendo analogías muy ilustrativas, la fisiología y la arquitectura del sueño. También menciona los diferentes cronotipos entre personas (madrugadores y nocturnos). Los beneficios del sueño y recetas para dormir mejor. En el libro podemos encontrar un reconocimiento a la creatividad asociada al sueño, Wiseman recopila momentos de inspiración como la pesadilla de Mary Shelley que la llevó a escribir la famosa obra, Frankenstein. O la tabla periódica de Mendeleiev o el tema Yesterday de McCartney.

La revolución del sueño: Transforma tu vida, noche tras noche
Escrito por Arianna Huffington
Este, quizá es el libro más personal de la lista. La autora, empresaria que dirigió el diario digital Huffpost y que ahora está a la cabeza de un proyecto sobre salud; explica su relación frustrada con el sueño debido a una vida ajetreada y adición al trabajo. La revelación de la escritora llegó cuando descubrió que su agotamiento crónico solo podía curarse si se reconciliaba con la almohada, descansando entre 7 y 8 horas. Su experiencia la llevó a, cómo titula en su libro: la revolución del sueño. Una investigación sobre la calidad de vida, con el sueño como eje central. En la obra además de la experiencia personal, se incluye parte la investigación científica sobre el papel del sueño en el aprendizaje y la productividad, como también, los problemas por asociados al estilo de vida y el uso de tecnología. Sin embargo, algunas de sus líneas no son tan rigurosas como en otros títulos.
La ciencia del sueño (o amanecer de una noche agitada)

Escrito por Diego Calb, Moreno Ana
Esta obra, ganadora de un concurso de divulgación científica (La ciencia que ladra), en 2013 presenta el sueño como la última frontera: uno de los mayores misterios a los que se enfrenta la ciencia, y nosotros experimentamos cada noche. En ella se preguntan qué pasa en nuestro cerebro y nuestro cuerpo mientras dormimos. También, si algunas personas tienen tendencia a dormir y despertarse más tarde, a las que llamamos búhos, y otros más madrugadores, las alondras.
Todos a la cama. Cómo ayudar a tu bebé a dormir con amor y confianza

Escrito por el Dr. Álvaro Bilbao
La mayoría de los padres siente incertidumbre sobre el sueño de sus hijos, muchos de ellos, no encuentran las pautas para conseguir un descanso de calidad para toda la familia. El conocimiento popular promete infinitas recetas, y en los últimos años, también, muchas terapias recomiendan sus propios métodos. En este libro el Dr. Integra la investigación científica y la experiencia medica para dar respuesta a las dudas de los padres.
Referencias:
‘Casting light on sleep deficiency’ DOI:10.1038/497S13a