0

Somos los primeros en haber creado una asignatura en el Grado en Medicina de UIC Barcelona para enseñar por qué el sueño es un determinante clave para la salud y la vida. Esta asignatura, llamada “Sueño y Salud” no se centra únicamente en las patologías del sueño, sino que ponemos todo nuestro conocimiento a disposición de las futuras generaciones de médicos para que entiendan el impacto del sueño en todos los ámbitos de la salud.

Nuestra responsable de formación es la Dr. Mª Jose Masdeu y se ha encargado de coordinar con UIC  Barcelona la asignatura dentro de nuestro marco de colaboración: Center for studies of Sleep Medicina AdSalutem Institute-UIC.

Para poder transmitir la importancia del sueño a todo el universo de los profesionales de la salud estamos lanzando la asignatura en todos los grados relacionados con la salud de UIC Barcelona.

Información detallada de la asignatura “Sueño y Salud”

  • 1. Introducción

    La Medicina del Sueño como una subespecialidad en la que están implicados profesionales sanitarios con diferente formación (Neumología, Neurología, Neurofisiología, Pediatría, Psiquiatría, Psicología, Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial, Odontología, Enfermería y Técnicos de sueño).

    La asignatura “Sueño y Salud” pretende introducir al alumno en la patología del sueño, así como promover el sueño como elemento básico para la salud.

  • 2. Profesorado

    • Dra. María José Masdeu Margalef (Responsable Asignatura): mjmasdeu@uic.es
    • Dr. Eduard Esteller Moré
    • Dr. Andreu Puigdollers Pérez
    • Dr. Óscar Sans Capdevila
    • Dr. Enric Sentís Hortet.
  • 3. Objetivos

    • La Medicina del Sueño es una disciplina en pleno crecimiento que se plantea como retos:
      • Promover hábitos de sueño saludables para la poblaciónDormimos como consecuencia de un proceso fisiológico que sucede de forma cíclica cada 24 horas. Es fundamental para tener un sueño saludable una perfecta sincronía entre los relojes biológicos endógenos y los relojes sociales.
      • Formación especializada de profesionales sanitarios capacitados para diagnosticar y tratar los pacientes de forma precoz y eficiente. Los trastornos del sueño son muy prevalentes y se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y deterioro cognitivo. Pueden contribuir también a bajo rendimiento académico, laboral, accidentes de tráfico y laborales, así como a alteraciones del ánimo y de relación social.
      • Promover la investigación que dé respuesta a las preguntas abiertas. ¿Por qué dormimos? ¿Cuántas horas necesitamos dormir? ¿El sueño perdido se puede recuperar? ¿Soñamos cada noche? ¿Qué significan los sueños?

       

      Los objetivos de la asignatura son:

      • Valorar los aspectos que influyen en los hábitos de sueño de la población y su impacto en la salud.
      • Conocer de forma general la fisiología del sueño e identificar los diferentes trastornos del sueño así como sus consecuencias para la salud.
      • Reconocer la tecnología relacionada con el proceso diagnóstico y terapéutico de los trastornos del sueño y saber su aplicación.
      • Planificar y orientar el proceso diagnóstico y terapéutico aplicar.
      • Planificar y promover hábitos de sueño y estilos de vida saludables en diferentes ámbitos asistenciales y grupos de población.
      • Diseñar, componer, exponer y defender un proyecto científico básico.
  • 4. Programa

    A. Clases magistrales

    1. Sueño normal
      • Introducción a la Medicina del Sueño
      • Fisiología del sueño. Sueño y otros sistemas fisiológicos.
      • Funciones del sueño
      • Cronobiología. Estructura y función del sistema circadiano
      • Farmacología del sueño. Fármacos que modifican el sueño: melatonina y drogas de abuso
    2. Técnicas y procedimientos diagnósticos en medicina del sueño
      • Equipos de registre del sueño
      • Conceptos básicos de la codificación del son y la respiración
    3. Trastornos del sueño
      • Relevancia para la salud. Epidemiología y clasificación
      • Insomnio
      • Trastornos del ritmo circadiano
      • Trastornos respiratorios del sueño
      • Trastornos neurológicos del sueño
      • Psiquiatría y trastornos del sueño
      • Impacto social del sueño

    B. Aprendizaje basado en problemas

    1. Somnolencia
    2. Pesadillas

    C. Prácticas

    1. Diario de sueño de los propios estudiantes
    2. Laboratorio del sueño virtual

    D. Proyecto de investigación

    1. Diseño y presentación de un proyecto de investigación básico
  • 5.Competencias

    • CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    • CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    • CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    • CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    • CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
    • CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan ¿a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
    • Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
    • Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud, saber cómo determinan la sintomatología y el desarrollo natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y las poblaciones.
    • Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
    • Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
    • Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
    • Indicar la terapéutica más adecuada (farmacológicas, quirúrgicas y sociales u otras) que son pertinentes en los procesos agudos y crónicos más prevalentes, en la rehabilitación así como de los enfermos en fase terminal, incluyendo la evaluación de su eficacia.
  • 6. Resultados del aprendizaje

    Los alumnos deben ser capaces de:

    • Reconocer los hábitos de sueño de la población, clasificarlos e identificar su impacto en el estado de salud.
    • Conocer la fisiología del sueño, sus mecanismos, interacciones y variaciones.
    • Reconocer los principales trastornos del sueño así como sus consecuencias para la salud.
    • Identificar y diferenciar la tecnología usada en el proceso diagnòstico y terapéutico.
    • Interpretar de forma básica los resultados delos registros de sueño.
    • Recopilar datos clínicos en la entrevista que le permitan plantear una orientación diagnóstica y planificar el proceso diagnóstico y terapéutico.
    • Identificar el rol de cada especialidad en la evaluación y tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño.
    • Reconocer las medidas de higiene del sueño y promoverlas en la población general y entre los profesionales de la salud.
    • Preparar y defender un proyecto científico básico.
  • 7. Metodología y actividades formativas

    Se combinan las clases teóricas con el aprendizaje basado en problemas, prácticas en laboratorio virtual y proyecto de investigación.

  • 8. Sistemas y criterios de evaluación

    La nota final de la asignatura se configurará con los siguientes parámetros:

    • Proyecto de investigación (15%).
    • Examen parcial (no libera materia) con 15 preguntas test de respuesta múltiple (15%).
    • Examen final con 30 preguntas test de respuesta múltiple (70%).

     

    Calificación final: Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura i poder hacer la suma ponderal de los apartados descritos previamente.

    Expresión con nota numérica con un decimal de 0 a 10.

    Calificación cualitativa: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor.

    La asistencia a les clases i la participación a les clases acabaran de configurar la nota en aquellos casos que ofrezcan duda según criterio del profesor responsable.

    Segunda convocatoria del examen final. Consistirá en un examen test de respuesta múltiple la nota del cual se usará para el cálculo de la nota final de la asignatura. Se conservarán les puntuaciones obtenidas en el proyecto de investigación y en el examen parcial para el cálculo final de la nota.

    Sistema de revisión de exámenes. La revisión de los exámenes se realizará de forma individual con el alumno previa solicitud por escrito dentro de los plazos establecidos.

  • 9. Bibliografía general

    • Josep Mª Montserrat Canal, Francisco J Puertas Cuesta. Patología bàsica del sueño. Barcelona. Elsevier 2015
    • Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. Panamericana 2015
    • Kryger MH, Roth T, Dement WC. Principles and Practice of Sleep Medicine. Philadelphia. Saunders 2000
    • Mª José Jurado Luque. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol, 2016; 63 (Suplemento 2): S1-S27

    Durante el curso se proporcionará bibliografía específica de los contenidos de la asignatura.

  • 10. Enlaces de interés