Parasomnias

Las parasonnias son trastornos del sueño que muestran conductas anormales durante el sueño REM.

Parasomnias

¿Qué es la parasomnia?

«Parasomnia» es un término general para comportamientos inusuales que las personas experimentan antes de quedarse dormidas, mientras duermen o durante el período de activación entre el sueño y la vigilia. Estos comportamientos varían considerablemente en características, gravedad y frecuencia, pero incluyen el sonambulismo, la parálisis del sueño y los terrores nocturnos.

Los expertos han determinado que estos fenómenos ocurren cuando el cerebro entra y sale del sueño1, así como entre las etapas de sueño de movimiento ocular rápido (REM) y sin movimiento ocular rápido (NREM). Las parasomnias son más comunes en niños que en adultos, pero estos comportamientos se han registrado en diferentes grupos de edad.

Tipos de parasomnia

Si bien cada parasomnia implica síntomas distintos, estos comportamientos se pueden clasificar en tres grupos generales: relacionados con la etapa NREM, relacionados con la etapa REM y “otras parasomnias”.

Parasomnias relacionadas con la etapa NREM

Las parasomnias relacionadas con la etapa NREM ocurren durante las primeras tres etapas del ciclo del sueño, que se conocen colectivamente como sueño NREM.

Estas parasomnias se caracterizan por episodios de despertar incompleto, respuesta limitada a otras personas que intentan intervenir o redirigir al durmiente y conciencia limitada durante el episodio. La mayoría de las personas que experimentan trastornos tienen poco o ningún recuerdo de sus episodios.

Despertares confusos:

Durante un despertar confuso, una persona que duerme actúa desorientada y puede sentarse y mirar a su alrededor, pero no se levanta de la cama.

Sonambulismo:

El sonambulismo ocurre cuando las personas se levantan de la cama mientras aún están dormidas, pero exhiben una conciencia o capacidad de respuesta limitadas a su entorno. Pueden participar en otros comportamientos, como clasificar la ropa. El sonambulismo también puede provocar lesiones si la persona pierde el equilibrio o choca con otros objetos.

Terrores nocturnos:

Las personas que experimentan terrores nocturnos a menudo lloran, gritan o emiten sonidos sin sentido mientras duermen y es difícil despertarlos. Un episodio de terror nocturno puede durar hasta 40 minutos2.

Comportamientos sexuales anormales relacionados con el sueño:

Conocida coloquialmente como sexsomnia, esta parasomnia se caracteriza por comportamientos sexuales durante el sueño, como la masturbación, el inicio de las relaciones sexuales y los ruidos de carácter sexual.

Enuresis nocturna:

También conocida como “mojar la cama”, se refiere a la micción involuntaria durante el sueño. Mojar la cama es bastante común en los niños pequeños. Para ser considerada una parasomnia, debe ocurrir en una persona de 5 años o más y ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses.

Otra parasomnia común relacionada con la etapa NREM es el trastorno alimentario relacionado con el sueño, que se caracteriza por episodios de alimentación disfuncional que ocurren después de despertarse del sueño. La mayoría de las personas con esta afección exhiben una capacidad de respuesta limitada durante sus episodios de alimentación y tienen poca o ninguna memoria de los eventos. Las posibles preocupaciones incluyen la ingestión de sustancias tóxicas, las lesiones por cocinar o preparar alimentos y los efectos fisiológicos de una alimentación poco saludable o excesiva.

Parasomnias relacionadas con la etapa REM

Durante el sueño REM normal, el cerebro está particularmente activo, los ojos se mueven rápidamente y los músculos se paralizan temporalmente3. La mayoría de los sueños ocurren durante el sueño REM.

Las personas con parasomnias relacionadas con REM experimentan irregularidades en las funciones normales del sueño REM, como parálisis muscular. Hay varias parasomnias comunes relacionadas con REM.

Trastorno de conducta del sueño REM (RBD):

Se caracteriza por vocalizaciones o movimientos inusuales durante el sueño REM en un intento de representar un sueño. Los comportamientos tienden a asociarse con la autodefensa4 y pueden incluir puñetazos, patadas o gritos malsonantes. Este trastorno se ve comúnmente en personas con enfermedad de Parkinson.

Parálisis del sueño:

Las personas con parálisis del sueño pierden brevemente la capacidad de mover el cuerpo mientras se duermen o al despertar. Esto se puede combinar con alucinaciones o sensación de asfixia. La parálisis del sueño no es peligrosa, pero puede provocar ansiedad o angustia por quedarse dormido.

Trastorno de pesadillas:

Todo el mundo tiene sueños desagradables de vez en cuando. Pero las personas que experimentan pesadillas vívidas y recurrentes que resultan en fatiga o angustia durante el día pueden ser diagnosticadas con un trastorno de pesadillas. El trastorno de pesadillas a menudo se observa en personas que padecen de trastorno de estrés postraumático.

Otras parasomnias

En esta categoría se comprenden los comportamientos que ocurren durante la transición entre el sueño y la vigilia, así como a los que pueden ocurrir durante el sueño NREM y REM.

Síndrome de la cabeza explosiva:

Las personas con el síndrome de la cabeza explosiva escuchan un ruido fuerte o sienten una sensación de explosión en la cabeza cuando se despiertan. También pueden percibir un destello de luz imaginario al despertar. Esta sensación puede dejar sensaciones persistentes de palpitaciones, pánico y ansiedad. Algunas personas pueden experimentar múltiples episodios por noche.

Alucinaciones relacionadas con el sueño:

Esta condición puede implicar alucinaciones hipnopómpicas al despertar o alucinaciones hipnagógicas al quedarse dormido. Las alucinaciones pueden incluir imágenes vívidas, sonidos u otras sensaciones, como sensoriales. Las alucinaciones a veces se asocian con parálisis del sueño. En casos extremos, se puede abandonar la cama en un intento de escapar de lo que se experimenta.

Si tienes síntomas de una o más parasomnias, consulte con su médico especialista en medicina del sueño para obtener información sobre opciones de diagnóstico tratamiento si crees que puedes estar sufriendo de parasomnias.

Trata cualquier trastorno de sueño con AdSalutem

Si quiere saber si padece algún trastorno del sueño, rellene nuestro formulario de 7 preguntas, y le daremos una respuesta a su finalización. Llámanos al 93 839 54 54 o contáctanos vía email en el siguiente formulario.

REFERENCIAS

  1. American Academy of Sleep Medicine. (2014). The International Classification of Sleep Disorders – Third Edition (ICSD-3). Darien, IL. Leer artículo.
  2. Zak, R., & Karippot, A. (2022, November 4). Nightmares and nightmare disorder in adults. In A. Y. Avidan (Ed.). UpToDate. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de Leer artículo.
  3. Schwab, R. J. (2022, May). Overview of sleep. Merck Manual Consumer Version. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de Leer artículo.
  4. Vaughn, B. V. (2022, September 19). Approach to abnormal movements and behaviors during sleep. In A. Y. Avidan (Ed.). UpToDate. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.uptodate.com/contents/approach-to-abnormal-movements-and-behaviors-during-sleep.

Este texto ha sido adaptado, en alguna de sus partes, basándose en la información difundida el 17 de marzo de 2023 por Sleep Foundation: A OneCare Media Company), bajo el título: Parasomnias (Leer artículo).

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?