0

Introducción

Los niños afectos de un trastorno del espectro autista (TEA), presentan déficits en las áreas de la comunicación y del comportamiento social, asociados a la existencia de patrones de conducta restringidos y estereotipados 1-4. Alrededor del 1% de la población mundial tiene trastorno del espectro autista 3. A nivel europeo afecta a un 0,60% – 0,72% de la población 4.

Estudios preliminares muestran que entre un 44-83% de los pacientes con TEA van a presentar algún trastorno del sueño. Los problemas de sueño son independientes del funcionamiento cognitivo que presente el niño 2,5-12.

Los problemas del sueño en el autismo son una característica prominente y multifactorial debida a factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y familiares 5. Los problemas de sueño más frecuentemente reportados por los padres/cuidadores incluyen: dificultades para iniciar y mantener el sueño, despertares nocturnos frecuentes, despertar precoz, disminución del tiempo total de sueño, así como resistencia para irse a la cama 11.

En los últimos 50 años ha quedado ampliamente demostrada la importancia del sueño en los procesos tempranos de maduración y se considera una actividad de vital importancia en los primeros años del neurodesarrollo 16-18. La evidencia científica apoya la relación entre sueño y aprendizaje y memoria, jugando un papel determinante en la potenciación de la plasticidad cerebral del niño 19-23.

Continuar leyendo

La falta de sueño, o una mala calidad de este, se ha asociado con un impacto negativo en las funciones cognitivas de estos niños (consolidación de memoria, adquisición del aprendizaje, atención, funciones ejecutivas y maduración cerebral) 18, 19, 22, 26, así como en comportamiento durante el día. Es por todo ello que la mejoría de la cantidad, así como calidad del sueño en esta población es de capital importancia para prevenir las alteraciones cognitivo-conductuales mencionadas, así como para mejorar el funcionamiento familiar, disminuyendo el estrés de los padres/cuidadores.

Recomendaciones

Hay una serie de enfoques conductuales utilizados para ayudar a las personas con problemas de sueño. Estos enfoques incluyen:

  • Despertar programado
  • Control del ambiente de la habitación: temperatura, luz, etc.
  • Restricción de sueño: limitando el tiempo que pasa en la cama al 90% del tiempo que normalmente pasan en la cama.
  • Procedimientos de extinción: eliminar la participación de los padres durante las interrupciones durante la hora de acostarse.
  • Programas de capacitación para padres: programas educativos que enseñan a los padres cómo usar una o más de las técnicas mencionadas anteriormente.
  • Medicamentos a considerar tales como benzodiacepinas, difenilhidramina, adrenérgicos alfa 2, clonidina….

Cabe mencionar que ante la falta de estudios que avalen la seguridad y eficacia del tratamiento médico para abordar el manejo de los problemas de sueño en la población infantil, el tratamiento conductual parece ser la opción más recomendada en pediatría. De todas formas, el tratamiento conductual descrito en la literatura en pacientes con TEA se limita a intervenciones en grupos pequeños y adaptadas de la terapia conductual aplicada a la población pediátrica en general.

Bibliografía

  1. Honomichl RD, Goodlin-Jones BL, Burnham M, Gaylor E, Anders TF. Sleep patterns of children with pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord. 2002; 32:553–61. [PubMed: 12553592]
  2. Johnson CR. Sleep problems in children with mental retardation and autism. Child Adolesc. Psychiatr Clin N Am. 1996; 5:673–83. [3]. Johnson CR, Turner KS, Foldes EL, Malow BA, Wiggs L. Comparison of sleep questionnaires in the assessment of sleep disturbances in children with autism spectrum disorders. Sleep Med. 2012; 13:795–801. [PubMed: 22609024]
  3. Johnson CR, Turner KS, Foldes EL, Malow BA, Wiggs L. Comparison of sleep questionnaires in the assessment of sleep disturbances in children with autism spectrum disorders. Sleep Med. 2012; 13:795–801. [PubMed: 22609024]
  4. Wiggs L, Stores G. Sleep patterns and sleep disorders in children with autistic spectrum disorders: insights using parent report and actigraphy. Dev Med Child Neurol. 2004; 46:372–80. [PubMed:15174528]
  5. Polimeni MA, Richdale AL, Francis AJ. A survey of sleep problems in autism, Asperger’s disorder and typically developing children. J Intellect Disabil Res. 2005; 49:260–8. [PubMed: 15816813]
  6. Richdale AL, Prior MR. The sleep/wake rhythm in children with autism. Eur Child Adolesc. Psychiatry. 1995; 4:175–86. [PubMed: 8846206]
  7. Turner KS, Johnson CR. Behavioral interventions to address sleep disturbances in children with autism spectrum disorders: a review. TECSE. May 24.2012 2012.
  8. Goldman SE, McGrew S, Johnson K, Richdale A, Clemons T, Malow B. Sleep is associated with problem behaviors in children and adolescents with autism spectrum disorders. Res Autism Spect. Disord. 2011; 5:1223–9.
  9. Souders MC, Mason TB, Valladares O, Bucan M, Levy SE, Mandell DS, et al. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. Sleep. 2009; 32:1566–78.[PubMed: 20041592]
  10. Vriend JL, Corkum PV, Moon EC, Smith IM. Behavioral interventions for sleep problems in children with autism spectrum disorders: current findings and future directions. J Pediatr Psychol. 2011; 36:1017–29. [PubMed: 21745808]
  11. Richdale AL, Schreck KA. Sleep problems in autism spectrum disorders: prevalence, nature, and possible biopsychosocial aetiologies. Sleep Med Rev. 2009; 13:403–11. [PubMed: 19398354]
  12. Krakowiak P, Goodlin-Jones B, Hertz-Picciotto I, Croen LA, Hansen RL. Sleep problems in children with autism spectrum disorders, developmental delays, and typical development: a population-based study. J Sleep Res. 2008; 17:197–206. [PubMed: 18482108]
  13. Allik H, Larsson JO, Smedje H. Insomnia in school-age children with Asperger syndrome or high-functioning autism. BMC Psychiatry. 2006; 6:18. [PubMed: 16646974]
  14. Goodlin-Jones BL, Sitnick SL, Tang K, Liu J, Anders TF. The Children’s Sleep Habits Questionnaire in toddlers and preschool children. J Dev Behav Pediatr. 2008; 29:82–8. [PubMed: 18478627]
  15. Hering E, Epstein R, Elroy S, Iancu D, Zelnik N. Sleep patterns in autistic children. J Autism. Dev Disord. 1999; 29:143–7. [PubMed: 10382134]
  16. Dahl RE. The impact of inadequate sleep on children’s daytime cognitive function. Semin Pediatr Neurol. 1996; 3:44–50. [PubMed: 8795841]
  17. Graven S. Sleep and Brain Development. Clin Perinatol. 2006; 33:693–706. vii. [PubMed: 16950320]
  18. Kurth S, Ringli M, Geiger A, LeBourgeois MK, Jenni OG, Huber R. Mapping of cortical activity in the first two decades of life: a high-density sleep electroencephalogram study. J Neurosci. 2010; 30:13211–9. [PubMed: 20926647]

Preguntas Frecuentes

¿Cómo puedo mejorar con estos síntomas?

¿Qué debería hacer para llegar a curarme?

¿Cómo puedo acceder a las pruebas diagnosticas?

Llámenos al 93 839 54 54

O contáctenos a través del formulario de correo electrónico a continuación

Nos comunicaremos con usted dentro de un día hábil.

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?