Insomnio y mujer

Insomnio mujer

¿Sabías que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar insomnio que los hombres? Quizá pasa inadvertido, pero algunas estimaciones sitúan el riesgo de por vida de insomnio en un 40% más alto en las mujeres que en la población masculina1.

Esta dolencia tan común suele estar más presente en las mujeres a causa de las diferencias de sexo y género2, 3; en especial, por las diferencias hormonales y las diferencias causadas por factores sociales y psicológicos a lo largo de la vida de la mujer.

¿Cómo afectan las hormonas al sueño​?

¿Cómo afectan las hormonas al sueño?

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo y juegan un papel integral en el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas biológicos del cuerpo4, 5. Pueden afectar directamente el sueño o tener efectos indirectos en función de cómo modifican otros aspectos de la salud y el bienestar.

Es probable que las diferencias hormonales sean un factor subyacente de los distintos patrones de sueño, incluidas las tasas más altas de insomnio. Sin embargo, la producción de hormonas es dinámica y cambia a lo largo de la vida de una mujer y durante el ciclo menstrual mensual.

  • Inicio de la menstruación

Existe un riesgo elevado de insomnio con el inicio de la menstruación. Se desconoce la explicación exacta de esto, pero puede estar relacionado con la forma en que las hormonas sexuales influyen en el ciclo de sueño y vigilia6.

  • Durante el ciclo menstrual

Las fases del ciclo menstrual mensual están impulsadas por cambios en la producción de hormonas. Los niveles ascendentes y descendentes de estrógeno y progesterona pueden inducir cambios físicos y emocionales en el transcurso de cada mes, aunque estos cambios pueden afectar de manera diferente a cada mujer.

Los niveles de estas hormonas caen considerablemente en los días previos a cada período, lo que hace que cualquier mujer experimente cambios físicos, incluidas las interrupciones del sueño. Los niveles hormonales fluctuantes pueden alterar las fases del sueño durante la noche, lo que se conoce colectivamente como arquitectura del sueño.

Los síntomas similares al insomnio son comunes para las personas con síndrome premenstrual (SPM), una afección que implica cambios significativos y perturbadores previos al período. Las personas con síndrome premenstrual experimentan una peor calidad del sueño7.

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una forma más grave de síndrome premenstrual que con frecuencia implica problemas de sueño más pronunciados. Alrededor del 66% de las mujeres con TDPM reportan síntomas de insomnio antes de su período8.

  • Durante el embarazo

Los cambios hormonales sustanciales que ocurren durante y después del embarazo pueden afectar el sueño. Durante el embarazo, ya no se experimentan las mismas fluctuaciones mensuales asociadas con el ciclo menstrual.

Sin embargo, los cambios hormonales importantes que comienzan en el primer trimestre pueden causar fatiga, náuseas matutinas, aumento de peso y una variedad de otros cambios físicos y emocionales. Las fluctuaciones hormonales continuas durante el embarazo pueden alterar el ciclo de sueño y vigilia9, y muchas mujeres embarazadas encuentran que los problemas para dormir son peores durante el tercer trimestre.

Dentro de las primeras 24 horas después del parto, hay otro cambio hormonal significativo a medida que los niveles de estrógeno y progesterona descienden rápidamente a los niveles previos al embarazo. Los efectos físicos y emocionales durante este período posparto pueden crear dificultades para dormir o somnolencia diurna.

  • Perimenopausia y menopausia

La menopausia es cuando una mujer deja de tener el período de forma permanente. Está precedido por un período de transición, conocido como perimenopausia, que implica una variación considerable en la producción de hormonas10. En promedio, la perimenopausia comienza a mediados o finales de los cuarenta y dura alrededor de cuatro años antes de que tenga su último período.

Los problemas para dormir se consideran un síntoma central de la perimenopausia y la menopausia. Alrededor del 40% al 60%11 de las mujeres durante este tiempo reportan trastornos del sueño, incluidos síntomas compatibles con el insomnio.

Los niveles reducidos o fluctuantes de hormonas sexuales pueden perturbar el sueño de múltiples formas. Por ejemplo, los cambios hormonales pueden provocar sofocos y sudores nocturnos, otro síntoma central de la transición a la menopausia que afecta hasta al 80% de las mujeres. Las mujeres con sudores nocturnos frecuentes pueden tener más interrupciones del sueño y mayor dificultad para volver a dormir.

Los cambios hormonales asociados con el envejecimiento y la posmenopausia también pueden influir en el sueño al alterar los ritmos circadianos y el sistema del cuerpo para regular su temperatura durante un ciclo normal de sueño y vigilia. Una intersección de estos cambios hormonales con otros factores, incluido un mayor nivel de trastornos del estado de ánimo y dolencias físicas, probablemente contribuya a los problemas para dormir en las mujeres mayores.

¿Cómo pueden dormir mejor las mujeres?

¿Cómo pueden dormir mejor las mujeres?

El sueño es esencial para la salud de las mujeres y, a pesar de los numerosos desafíos para dormir bien, hay pasos que pueden tomar para mejorar su descanso nocturno.
Debido a la amplia gama de factores que pueden influir en el sueño, es importante que las personas de cualquier sexo hablen con su médico si duermen menos horas de las recomendadas, si su sueño se interrumpe con frecuencia o si experimentan una somnolencia diurna notable o deterioro. Bajo la guía de un profesional de la salud especializado en medicina del sueño, el insomnio a menudo se puede tratar de manera efectiva como un trastorno del sueño subyacente, dolencias físicas o trastornos de salud mental. Las mujeres a menudo se benefician al encontrar formas de mejorar su higiene del sueño, que se refiere al entorno y los hábitos de sueño de una persona:
  • Mantén un horario regular:

Mantén un horario de sueño constante con la misma hora de acostarse, incluso los fines de semana y días festivos.
  • Evita el alcohol y la cafeína:

Limita el uso de alcohol y cafeína en las horas previas a la hora de acostarte para ayudar a prevenir los trastornos del sueño.
  • Limita el tiempo frente a la pantalla

Evita el uso de teléfonos inteligentes, tabletas u otros dispositivos electrónicos con pantalla durante una hora o más antes de acostarte.
  • Reserva tiempo para relajarte:

Incluye técnicas de relajación como parte de una rutina estándar antes de acostarse.
  • Haz que el dormitorio sea cómodo:

Crea un dormitorio acogedor con un colchón de apoyo, ropa de cama de calidad, una temperatura agradable y con poca o nula contaminación lumínica y acústica (por ejemplo, tapando los pilotos de la televisión). Hay que tener en cuenta que el insomnio también puede ser causado por otros factores, como por ejemplo la depresión, la ansiedad o el estrés, así como problemas urinarios, la apnea obstructiva del sueño (AOS), el síndrome piernas inquietas (SPI) o las parasomnias. Visítanos en AdSalutem para saber más de estas patologías del sueño y contacta con nosotros si sientes que puedes sufrir de insomnio.

  1. Mong, J. A., & Cusmano, D. M. (2016). Sex differences in sleep: impact of biological sex and sex steroids. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 371(1688), 20150110. Leer artículo.
  2. Mallampalli, M. P., & Carter, C. L. (2014). Exploring sex and gender differences in sleep health: A Society for Women’s Health research report. Journal of Women’s Health, 23(7), 553–562. Leer artículo.
  3. Mallampalli, M. P., & Carter, C. L. (2014). Exploring sex and gender differences in sleep health: a Society for Women’s Health Research Report. Journal of women’s health, 23(7), 553–562. Leer artículo/.
  4. MedlinePlus: National Library of Medicine (US). (7 de octubre de 2017). Hormones. Recuperado el 19 de enero de 2023, de Leer artículo.
  5. Turek F. W. (2006). Gender (sex) and sleep: shh. . . not in front of the children. Sleep, 29(1), 21–22. Leer artículo.
  6. Pengo, M. F., Won, C. H., & Bourjeily, G. (2018). Sleep in Women Across the Life Span. Chest, 154(1), 196–206. Leer artículo.
  7. Baker, F. C., Sassoon, S. A., Kahan, T., Palaniappan, L., Nicholas, C. L., Trinder, J., & Colrain, I. M. (2012). Perceived poor sleep quality in the absence of polysomnographic sleep disturbance in women with severe premenstrual syndrome. Journal of sleep research, 21(5), 535–545. Leer artículo.
  8. Jehan, S., Auguste, E., Hussain, M., Pandi-Perumal, S. R., Brzezinski, A., Gupta, R., Attarian, H., Jean-Louis, G., & McFarlane, S. I. (2016). Sleep and Premenstrual Syndrome. Journal of sleep medicine and disorders, 3(5), 1061. Leer artículo.
  9. Nowakowski, S., Meers, J., & Heimbach, E. (2013). Sleep and women’s health. Sleep Medicine Research, 4(1), 1–22. Leer artículo.
  10. Casper, R.F. (7 de abril de 2022). Clinical manifestations and diagnosis of menopause. In R.L. Barbieri, & W.F. Jr. Crowley (Eds.). UpToDate. Recuperado el 19 de enero de 2023, de Leer artículo.
  11. Baker, F. C., Lampio, L., Saaresranta, T., & Polo-Kantola, P. (2018). Sleep and sleep disorders in the menopausal transition. Sleep Medicine Clinics, 13(3), 443–456. Leer artículo.

Este texto ha sido adaptado, en alguna de sus partes, basándose en la información difundida el 25 de enero de 2023 por Sleep Foundation: A OneCare Media Company), bajo el título: Insomnia and Women (Leer artículo).

Compartir

¿Problemas de sueño?

Contacta ahora con uno de nuestros especialistas

Te puede interesar

Las mujeres también roncan
Blog

Las mujeres también roncan

¿Sabías que existen diferencias entre el sueño de las mujeres y los hombres? Históricamente, la investigación relacionada con el sueño se ha enfocado de manera

Leer más »
Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?